lunes, 12 de octubre de 2009

CONTENIDOS.

I La variedad de los discursos  
— La comunicación: Elementos. Situación comunicativa. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje.
— El texto como unidad comunicativa. Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.
— Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales (conferencia, debate, tertulia, conversación, etcétera) y escritos (descripción, narración, exposición, argumentación, etcétera), de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de la comunicación y poniendo en relación sus rasgos lingüísticos con los factores de la situación comunicativa que explican estos usos.
— Estructura del texto. Mecanismos de coherencia y cohesión (I): Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.
— Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.
— Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

II. Conocimiento de la lengua  
1. Lengua y sociedad.  
— Las variedades de la lengua: Espaciales, sociales y de registro.
— Pluralidad lingüística de España. Las lenguas constitucionales. El problema de las lenguas en contacto. El bilingüismo. Diglosia. La normalización lingüística.
— Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas con valoración de su importancia social.
— Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.
2. La gramática.  
— Las categorías gramaticales (I).
— Unidades: Morfema, palabra, sintagma, oración y enunciado.
— Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.
— Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración.
— Tipos de oración simple.
3. El léxico.  
— Componentes básicos del léxico de la lengua española. Palabras patrimoniales y préstamos. Los cambios en las palabras.
— Estructura del léxico español. Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras.
— La organización del léxico español. El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios generales del diccionario en soporte CD-ROM y en las páginas de Internet.
4. Técnicas de trabajo.  
— Utilización de procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (CD-ROM, bases de datos, Internet, etcétera), tanto para comprender como para producir textos.
— Tratamiento de la información, tanto en soporte papel como digital. Reconocimiento de la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Interés por la buena presentación de los textos escritos.
— Elaboración de trabajos académicos que incorporen elementos complementarios (fichas, índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etcétera).
— Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
III. El discurso literario  
1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. Características de la lengua ­literaria.
2. Evolución histórica de las formas y géneros literarios: De la Edad Media al Barroco.
— Edad Media: Marco histórico y cultural.
— Lírica tradicional.
— La épica medieval. Poema de Mío Cid.
— El Romancero.
— Lírica culta. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. Los Cancioneros. Jorge Manrique.
— Los orígenes de la prosa romance: Alfonso X El Sabio y don Juan Manuel. Formas de la prosa en el siglo XV.
— Los orígenes del teatro en la Edad Media.
— La Celestina.
— Siglos XVI y XVII. Renacimiento y Barroco: Marco histórico y cultural.
— Lírica: Temas y estructuras. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Lope de Vega. Francisco de Quevedo. Luis de Góngora.
— Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y la novela moderna. Lectura y comentario de fragmentos representativos del Lazarillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha, Novelas ejemplares y El Buscón. Otras formas de la prosa: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
— El teatro del siglo XVII: Características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.
3. Lectura y comentario de obras breves y fragmentos representativos de las diferentes épocas, movimientos y autores, atendiendo especialmente al reconocimiento de las formas literarias características (géneros, figuras, tropos, y modelos de versificación más usuales), y a la constancia y pervivencia de ciertos temas, así como a su evolución en la manera de tratarlos.
4. Técnicas de análisis y comentario de textos: Comentario lingüístico, histórico, literario, etcétera.
5. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la  literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
6. Composición de textos escritos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.
7. Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.
8. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.